Naciones Unidas, 7 jun (EFE).- Marruecos y el Frente Polisario  concluyeron hoy en Nueva York su séptima ronda de conversaciones informales  sobre el futuro del Sahara Occidental sin lograr acercar sus posturas y se  reunirán de nuevo en julio bajo el auspicio del enviado especial de las Naciones  Unidas, Christopher Ross.
 "Al final de la reunión, cada una de las partes sigue rechazando  las propuestas de la otra como base única de las negociaciones futuras", dijo Ross en un comunicado  emitido al término de las conversaciones informales sobre el Sahara Occidental  mantenidas desde el lunes en la localidad neoyorquina de Manhasset.
 Ross destacó una vez más que "como en las reuniones informales  precedentes, las discusiones se han desarrollado en una atmósfera de compromiso  serio, franqueza y respeto mutuo", y que ambas partes han decidido reanudar las  conversaciones durante la segunda mitad de julio en esa misma población de la  zona de Long Island.
 En esta ocasión Marruecos y el Frente Polisario revisaron la última  resolución del Consejo de Seguridad sobre la excolonia española aprobada el  pasado abril, y debatieron sobre "las nuevas ideas" que propuso el secretario  general de la ONU, Ban Ki-moon, y que apoyaron los 15 miembros del  Consejo.
 "Para encontrar una solución política al conflicto del Sahara  occidental que sea justa, duradera y aceptable para ambas partes y que provea el  derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en el contexto de los  acuerdos, las partes continuaron profundizando en sus discusiones sobre sus  propuestas", explicó Ross.
 En ese aspecto, el enviado especial reconoció que Marruecos y el  Polisario sí trataron "el asunto del cuerpo electoral y de los mecanismos de  autodeterminación", pero que sus conversaciones acabaron finalmente y una vez  más sin que se produjera el acercamiento de posturas que espera la ONU.
 Marruecos, que ocupó el Sahara Occidental en 1975, sostiene que la  autonomía para la zona dentro de su Estado es la única salida viable para el  conflicto, mientras que el Polisario apuesta por la celebración de un referéndum  en el que los saharauis puedan votar también por la independencia.
 Ross explicó que, tal y como se acordó en las últimas  conversaciones informales mantenidas en Malta el pasado marzo, las partes  "empezaron a discutir las maneras de tratar los temas de debate acordados, que  fueron los recursos naturales y mineros, y han pedido la ayuda de la ONU para  proponer un marco de reflexión para futuros intercambios".
 A esta ronda de conversaciones y al igual que en las ocasiones  anteriores asistieron como observadores Argelia y Mauritania, en su calidad de  países vecinos.
 El enviado especial de la ONU indicó además que las partes y los  estados vecinos "reiteraron su apoyo" a una puesta en marcha "adecuada" del plan  de acción de 2004, al plan para facilitar las visitas por carretera de  familiares de los residentes en los campamentos de refugiados en Argelia, y al  taller organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Refugiados en Madeira  para septiembre.
 Las partes también se reunirán en otoño, según indicó Ross, con los  responsables de esa oficina en Ginebra.
 Con esta séptima ronda de encuentros informales, la ONU intentó de  nuevo que Marruecos y el Frente Polisario acercaran posturas y profundizaran en  propuestas que permitan llegar a un eventual acuerdo que desbloqueara el  conflicto sobre la soberanía del Sahara Occidental, algo que no se ha vuelto a  producir.
 Estos contactos tuvieron lugar después de la renovación en abril  del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental  (Minurso), adoptado por el Consejo de Seguridad en una resolución que reconoció  la necesidad de mejorar la situación de los derechos humanos en la excolonia  española, aunque no creó un mecanismo para su supervisión.
 El Consejo pidió así a Marruecos y el Frente Polisario que  colaboren con la comunidad internacional para desarrollar y poner en marcha  medidas "independientes y creíbles para asegurar el completo respeto a los  derechos humanos", según la resolución aprobada el pasado 27 de abril.
 La ONU auspicia conversaciones informales entre las partes de  manera frecuente después de que las reuniones oficiales directas entre 2007 y  2008 no dieran fruto alguno. EFE
Fuente El Norte de Castilla
Fuente El Norte de Castilla
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario