Los eurodiputados de la comisión de Pesca del Parlamento Europeo denunciaron hoy los negativos resultados del acuerdo pesquero entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, por su alto coste en relación al beneficio que genera y las escasas ventajas que aporta a la población marroquí.
“Deprimente”, “decepcionante” y “catastrófico” fueron algunos de los  adjetivos que los parlamentarios de los distintos grupos políticos utilizaron en  el debate que analizó el informe de evaluación de la Comisión Europea (CE) sobre  ese acuerdo.
“Es el informe más negativo que he visto en mi vida”, resumió la  propia presidenta de la comisión de Pesca, Carmen Fraga, del Partido Popular  Europeo (PPE) durante el debate.
Fraga se declaró “impresionada” por las  conclusiones del Ejecutivo comunitario sobre el funcionamiento del pacto de más  importancia política para los Veintisiete en el marco de los acuerdos  bilaterales en materia de pesca, prorrogado hace unos meses y que expirará el 27  de febrero de 2012.
Fraga pidió a la Comisión Europea que explique cuál será  la estrategia a seguir una vez concluya el acuerdo en vigor, y en particular si  está previsto o no que en el futuro exista otro pacto pesquero.
En caso de  que sea así, el acuerdo “tendrá que ser diferente”, subrayó.
“Hay que dar  respuestas al sector pesquero, tiene derecho a saber cuál es el futuro”, subrayó  Fraga.
Durante la presentación del informe, los eurodiputados expresaron  además su preocupación por la falta de datos científicos de las pesquerías y el  temor a que muchas de las poblaciones de peces en aguas territoriales marroquíes  estén sobreexplotadas.
El impacto del acuerdo sobre la población del Sahara  occidental también inquieta a los parlamentarios, explicó por su parte Raúl  Romeva (ICV), quien propuso trasladar al Tribunal europeo de Justicia la  cuestión de si es o no legal un protocolo que faculta al gobierno marroquí a  gestionar los recursos del pueblo saharaui.
El representante de la Comisión  Europea presente en el debate explicó sobre este punto que el convenio prevé la  exigencia a Rabat de datos para probar que la población del Sahara occidental se  está beneficiando de la compensación económica que percibe Marruecos gracias al  acuerdo.
En los términos actuales, el acuerdo pesquero con Marruecos ofrece  119 licencias a la flota europea, más una cuota adicional para especies como la  anchoa, caballa o arenque, que sitúan en 138 el número de embarcaciones  beneficiadas.
A cambio, la UE paga al año 36,1 millones de euros al país  magrebí, una parte para su sector y otra para medidas de desarrollo.
Los  navíos españoles cuentan con un centenar de permisos, aunque no se utilizan  todos, y se ven favorecidos sobre todo barcos con puerto en Andalucía y  Canarias. 
Fuente: Sahara Thawra
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario