Inauguración de Enamus, escuela de la música en los campamentos de refugiados saharauis
De  Manuel Dominguez, Nubenegra
Queridos amigos,
ha sido una intensa semana, la pasada en los  Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia, del 5 al 12 de  noviembre.
El día 9 hemos asistido a la conmemoración de Gdeim  Izik, en la wilaya de Smara. Se cumplía un año del asalto y destrucción por  Marruecos del campamento levantado a pocos kilómetros de El Aaiún ocupado. El  pueblo saharaui protestaba por las insoportables condiciones de vida a la que se  ve sometido desde 1975, en que España abandonó sin culminar el proceso de  descolonización del Sáhara Español.
Fué una ceremonia política, cargada de discursos y  manifestaciones en memoria del heroico acontecimiento. Pero también fue un  evento cultural de suma relevancia. Estuvieron los mejores poetas en hassanía  con todo su peso emocional, poniendo una vez más el dedo en la llaga. Estuvo un  coro infantil. Estuvo Estrella Polisaria (la genuina, la que permanece en los  campamentos) que presentó un musical de cerca de media hora, obra de su director  Mahmud Bara, escenificando el nacimiento y muerte del infausto campamento. Y  estuvo Mariem Hassan, interpretando sus dos canciones sobre Gedeim Izik. La  primera, escrita por Bellebou, al poco de la tragedia, describiendo los sucesos  y con un innegable aire trágico. La segunda, de Lamin Allal, estrenada para la  ocasión, mucho más combativa. 
Mariem, presentó estas canciones, así como su  flamante Ana Saharauia (Soy saharaui), flanqueada por Ryan Donohue, guitarrista  nortemericano -cuyo primer acto solidario ha sido convertir su guitarra al haul,  subdividiendo los trastes del mástil para asegurar los cuartos de tono- y Marko  Jovánovic, armonicista serbio, así como por su fiel percusionista Vadiya, esta  vez dándole a las congas. 
Por la tarde, en el recinto del protocolo de Smara,  mantuvimos un encuentro muy interesante con los músicos, artistas, jóvenes y  poetas, en el que pudimos contrastar abiertamentamente las opiniones de unos y  otros. Uno de los ancianos poetas nos desarmó, muy al principio de la reunión,  con unos candorosos versos en castellano. 
Al día siguiente, la inauguración de Enamus, la  escuela de la música, construida a las afueras del 27 de Febrero, fue otro de  los momentos inolvidables de la semana. Ahí la emoción estaba cargada de orgullo  ante la empresa llevada a cabo por la Sra. Ministra de Cultura, Khadija Hamdi.  Un edificio de nueva planta, que en su estructura muestra la determinación de su  ministerio por dotarse de un elemento que trasciende la simple labor lectiva.  
Por fin, las guitarras donadas por músicos españoles  y alemanes, a través del programa “Una Guitarra para El Sáhara”, descansan en el  lugar idóneo a la espera de llevar a cabo la misión más hermosa para la que  fueron creadas. 
Pero Enamus, con Gabriel Flores y Leili al frente, es  mucho más que un espacio dedicado a la música tradicional. Los conocimientos  musicales que va a impartir permitirán un día unificar la afinación de las gamas  del haul, hoy en día al albur de cada instrumentista. Para los conocedores puede  sonar a trabajo de Hércules, pero sé que se llevará a cabo. Y es que en sus  salas hay desde pianos hasta baterías. Todo un desafío. Y en dos de ellas,  separadas por un doble cristal, se está montando ¡un estudio de grabación! Así  es. 
Por si quedan dudas en cuanto a la voluntad de que  Enamus vaya adelante, los alumnos y alumnas residirán en régimen de internado.  Dormitorios, cocina, comedor, salón de actos, salas de ensayo, almacenes. Un  sueño que nace y que es responsabilidad de todos los que amamos la música  ayudarle a crecer.
La inauguración fué, como no podía ser de otro modo,  una fiesta popular, con música, palmas, agarits, jaleos y alegría desbordada.  
Como los músicos son como son y no tienen arreglo,  uno de ellos rompió el protocolo impartiendo las primeras clases de la escuela  en los días previos a la inauguración. Marko Jovánovic, además de tocar la  armónica es un fino obsevador y al descubrir la mirada inquisitiva de Hassan,  sobrino de Mariem, en uno de los ensayos, le regaló la armónica de Zazie. En los  ratos libres desveló al joven algunos de los secretos del singular instrumento.  Y como la cosa iba de escuela, le puso tareas que, el alumno disciplinado, sacó  adelante. 
Como conclusión de las actividades tuvo lugar en esta  misma wilaya del 27 de Febrero, y en ese mismo día del 10 de noviembre, la  constitución de la Plataforma de la Música por el Sáhara Occidental.  
Sin duda un elemento básico para la coordinación de  las actividades alrededor de la música saharaui, en la actualidad atomizadas. Y  además una oportunidad para relacionarnos todos los que estamos en esto de la  música y la cultura. Y de que los músicos saharauis, tanto de los territorios  ocupados, como de los campamentos o de la diáspora dispongan de un punto de  referencia para intercambiar ideas, proyectos, canciones y esperanzas.  
Es un honor y un placer poder enviarte esta carta.  Para cualquier cosa relacionada con su contenido, por favor, pegadme un toque,  vía e-mail nubenegra@nubenegra.com, teléfono 913601620, móvil 607740658 o en  persona, Magdalena 1, 28012, Madrid. 
Siempre la música. 
Manuel Domínguez 
NUBENEGRA
www.nubenegra.com
913601620
607740658
Fuente: Poemario por un Sáhara Libre 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario