El Grupo Literario  Encuentros y el Grupo de Apoyo a la Unión Nacional de Mujeres Saharauis han  presentado este sábado 1 de octubre de 2011 en Tres Cantos el libro de Bahia  Mahmud Awah “La maestra que me enseñó en una tabla de  madera”.
 Acompañando al autor en la  mesa se encontraban Germán Ojeda, del Grupo Literario Encuentros, Gonzalo Sichar  Moreno, epiloguista del libro y director de la Editorial Sepha y el profesor  Juan Carlos Gimeno, del Dpto. de Antropología Social y Pensamiento Filosófico  Español de la Universidad Autónoma de Madrid.
 Presentó la mesa Germán  Ojeda, del Grupo Literario Encuentros, que realiza una labor de difusión  cultural entre los vecinos de Tres Cantos desde 1989.
 Gonzalo Sichar,  editor del libro, señaló que “La maestra que me enseñó en una tabla de madera”,  a pesar de que trata sobre el sufrimiento del pueblo saharaui, es un libro  alegre, la política y la Historia están por detrás, y sobre todo está presente  el amor por la madre y por la tierra.
 El profesor Juan Carlos  Gimeno destacó, como amante de la literatura, el trabajo literario de Bahia  Mahmud y sus compañeros de Generación de la Amistad, a pesar de que la  solidaridad con el Sahara está más volcada en la causa que en la literatura. El  Sahara es un drama, donde los derechos de la gente chocan con los intereses de  las naciones. Por eso la cuestión del Sahara es objeto de buena literatura. El  trabajo de los escritores saharauis está consiguiendo la normalización de la  producción literaria de unas personas que viven un gran drama personal. Bahia y  sus compañeros de grupo forman parte del proceso que llevó al pueblo saharaui de  su territorio, justo cuando luchaban por conseguir su libertad, al éxodo. Además  viven inmersos en un segundo exilio, primero al hacer sus estudios fuera de su  tierra, en el caso de varios de estos escritores saharauis, en Cuba. El profesor  Gimeno también ha destacado como la herencia del español en el Sahara apenas  corresponde a la labor de la metrópoli, que no apoya en la conservación del  idioma en su antigua provincia. La mantienen los propios saharauis, muchos de  ellos escribiendo buena literatura. En el Sahara habitan las dos lenguas y  conviven mezclándose. El trabajo de estos escritores está recordando también las  raíces del pasado. Así en el libro de Bahia se dialoga con el pasado a través de  la relación con su madre. Juan Carlos Gimeno ha destacado que, como antropólogo,  el trabajo que ha realizado Bahia permite conocer muchos aspectos de la vida de  los saharauis.
 El autor, Bahia Mahmud  Awah explicó que el libro surgió a partir de la vida de un niño nacido en el  desierto, pastor de dromedarios, cuya madre fue su primera maestra y le enseñó  en una tabla de madera, el louh, donde los niños saharauis aprenden sus primeras  lecciones de árabe. El autor habla sobre la Historia de su pueblo en estos  últimos sesenta años, a través de pequeñas anécdotas y personajes saharauis. A  veces las historias son divertidas, otras harán comprender al lector el proceso  vivido por el pueblo saharaui hasta nuestros días. Hay historias de la época de  la metrópoli cuando el autor era un niño, recuerdos sobre su éxodo mientras los  invasores mauritanos y marroquíes invadían el territorio tras la retirada de  España. El autor también recuerda su huida por la noche tras una decisión coraje  de su madre. Bahia afirmó que pretende con el libro que el lector conozca parte  de la Historia de los saharauis, a través de las anécdotas que cuenta y de los  personajes que aparecen en el libro. En “La maestra que me enseñó en una tabla  de madera” hay también mucha literatura árabe y hasania, el autor recibió muchos  conocimientos de poesía a través de su madre, también poetisa, aunque nunca  registró nada, como suele ocurrir entre los poetas saharauis en  hasania.
 Tras las intervenciones,  se estableció un interesante coloquio con el público presente. Hay que destacar  la intervención de Victoria Peralta, del Grupo de Apoyo a la Unión  Nacional de Mujeres Saharauis, verdadera alma mater de la presentación, que  destacó con sus palabras la vital importancia de las mujeres saharauis en la  construcción de la nueva sociedad saharaui.
 “La maestra que me enseñó  en una tabla de madera” es un libro sobre las mujeres saharauis, madres,  maestras, administradoras, enfermeras, verdaderas impulsoras de desarrollo en su  sociedad. Este libro es el sueño todos los saharauis de volver a la tierra donde  nacieron y donde están enterrados los antepasados.
Fuente Poemario de un Sáhara Libre
Fuente Poemario de un Sáhara Libre
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario