Informe de la Misión sindical europea al Sahara ocupado
INFORME DE LA MISIÓN SINDICAL EUROPEA EN LOS  TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL
 El Aaiún, 23 a  25 de enero de  2011
 Una delegación de ocho sindicatos europeos compuesta  por las centrales sindicales de ámbito estatal de España, CCOO, Confederación  Intersindical y USO; Euskadi (ELA - STV), Galicia (CIG); Francia (CGT), Italia  (CGIL) y Portugal (CGTP-IN) , en base a los acuerdos alcanzados, sobre la  propuesta hecha por UGTSARIO, en la 36ª Conferencia Internacional de Solidaridad  con el Sáhara Occidental, EUCOCO, celebrada en noviembre de 2010 en Le Mans, se  ha desplazado a El Aaiún del 23 al 25 del mes de enero de 2011.  
 Los objetivos de esta misión internacional fueron,  ante todo, mostrar nuestra solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del  Sáhara Occidental y el pueblo saharaui y evaluar, en el terreno, la situación  actual en los territorios ocupados por Marruecos respecto a los derechos  humanos, sindicales, laborales y políticos, teniendo como referencia las graves  y recientes violaciones, por Marruecos, así como las deliberaciones  internacionales sobre el futuro del Sáhara y los deberes que, en tanto que  potencia ocupante, tiene para con los ciudadanos y ciudadanas saharauis que allí  residen.
 Seguramente que por los efectos que en la opinión  publica internacional han tenido los últimos acontecimientos ocurridos en el  campamento de Gdeim Izik, y la anterior huelga de hambre de Aminatu Haidar, la  misión constató que la actitud, o la táctica, para con las delegaciones  internacionales que llegan a los territorios ocupados parece que ha cambiado.  Mientras que hasta no hace mucho las autoridades marroquíes impidieron  sistemáticamente el paso de delegaciones de Parlamentarios europeos,  autonómicos, estatales y de otro tipo, en nuestro caso no hubo problemas para  entrar. En el mismo aeropuerto, un representante del gobernador de El Aaiún nos  manifestó el interés del mismo por tener una entrevista con nosotros.  Naturalmente aceptamos, interesados, como no puede ser menos de conocer todas  las versiones sobre la situación.
 Está claro que las autoridades marroquíes quieren  “vender” a la opinión pública (nuestras entrevistas fueron oportunamente  grabadas por la televisión marroquí y emitida en las noticias) la mayor apertura  hacia las delegaciones de observadores internacionales.
 La misión cumplió su programa, aunque durante toda  nuestra estancia hemos estado bajo una total y permanente vigilancia de las  policías marroquíes que nos “acompañaban” en todos nuestros movimientos y nos  fotografiaban y filmaban. Con ello, no sólo ejercían presión sobre nosotros,  sino que controlaban a los ciudadanos y ciudadanas saharauis con los que nos  entrevistábamos, generando entre la población saharaui más miedo a sufrir,  posteriormente, posibles represalias.
 Durante estos días se han realizado encuentros  con:
 Saharauis:
 1. Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis  (CSTS), no reconocida por el gobierno marroquí.
 2. Trabajadores jubilados de  Fosbucráa.
 3. Ex-trabajadores de la empresa Cubiertas y  Tejados.
 4. Soldados de la época colonial española a los que  no se les han reconocido sus derechos.
 5. Otros sindicalistas  saharauis.
 6. Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones  de Derechos Humanos (ASVDH).
 7. Asociación OSD, segunda  generación.
 Marroquíes:
 1. Dkhil Khalil. Wali (gobernador) de la  región.
 2. Ahmeded Lakhrif. Vicepresidente del Consejo  Municipal, Parlamentario y exministro.
 3. Sidi Hamdi. Presidente del Consejo Regional  (Parlamente).
 4. Mouloud Alouat. Presidente del Consejo Provincial,  Miembro del Consejo
 Municipal y del CORCAS.
 5. Asociación marroquí de mujeres emprendedoras para  el desarrollo.
 6. Ex-trabajadores de Fosbucraa, cuyo portavoz dijo  ser miembro del CORCAS.
 Algunos de los representantes de las instituciones  marroquíes acababan de ser nombrados, después del desmantelamiento del  campamento de Gdeim Izik y la mayoría de ellos son de origen  saharaui.
 Todos estos representantes marroquíes rechazaban  tajantemente cualquier solución para el Sahara que no fuera la integración en el  Reino de Marruecos del Sahara Occidental. Esta firme determinación política  tiene su expresión en el hecho de impedir a los saharauis que no comparten esa  opinión el mínimo ejercicio de los derechos  democráticos.
 Durante la visita, la Misión Sindical constató la  total ausencia de libertades políticas, sociales y sindicales de la población, y  de las trabajadoras y trabajadores saharauis, a quienes no se les permite la  creación de organizaciones políticas, sindicatos u otras asociaciones que estén  fuera del control de las directrices de las autoridades gubernamentales  marroquíes y las limitaciones existentes para el logro de un trabajo digno para  la población saharaui.
 Hemos recibido, asimismo, testimonios que afirman que  en las protestas, en el
 Campamento de Gdeim Izik, hubo más de 2.400  detenidos, de los cuales más de 100 siguen aún detenidos, aumentando la  presencia de fuerzas militares y policiales en El Aaiún. Hubo también numerosos  heridos que no se atrevieron a acudir a los hospitales por miedo a ser  detenidos. Parece que la ciudad se encuentra actualmente dividida en dos zonas,  una marroquí y otra saharaui.
 Hemos constatado que la explotación de los recursos  naturales saharauis no está controlada por el pueblo saharaui y sus beneficios  no revierten en sus legítimos propietarios. Sólo los puestos de trabajo que  generan los sectores de la minería, la pesca, los fosfatos, las explotaciones de  uranio, la extracción de arena, las unidades de producción para la congelación y  envasado de pescado, la fabricación de aceites y harina de pescado... serían  suficientes para dar empleo a la numerosísima población saharaui desempleada, y  sacar a muchas familias de la pobreza.
 La población saharaui no sólo sufre discriminación en  la contratación, sino también en la promoción profesional. En el acceso a  puestos de trabajo mejor remunerados o clasificados, los trabajadores y  trabajadoras saharauis han sido, y siguen siendo, discriminados, siendo un claro  ejemplo de ello la empresa de fosfatos Fosbucraa, administrada por la empresa  estatal marroquí OCP, donde los saharauis que no se declaran pro-marroquíes no  tienen acceso a los puestos de dirección o de ingenieros, quedando cada vez  menos trabajadores en la empresa (sólo un 10% de la plantilla son  saharauis).
 La Misión Sindical ha mostrado su solidaridad con los  trabajadores de Fosboucraa, que se están manifestando desde hace meses frente a  las instalaciones de la empresa, exigiendo una solución justa para sus  problemas, que pasa por el reconocimiento de los derechos derivados de los  contratos de trabajo firmados, en su día, con la empresa Fosbucraa, y que se les  indemnice adecuadamente por los incumplimientos y discriminaciones que sufrieron  por el hecho de ser saharauis al traspasarse la administración de la empresa a  manos marroquíes.
 Los sindicatos participantes en esta misión  internacional expresan, una vez más, su solidaridad con el Pueblo Saharaui y  exigen que se respecte su derecho a la autodeterminación mediante la realización  de un referéndum, como recogen varias resoluciones de Naciones Unidas,  reiteradamente incumplidas por Marruecos. Instan a la Unión Europea a que tenga  en cuenta estos hechos en sus relaciones con Marruecos, suspendiendo el Estatuto  Avanzado y no permitiendo que se exploten los recursos pesqueros en el litoral  de un territorio que, según la legislación internacional, no les  pertenece.
 Exigimos al Gobierno español, potencia administradora  del territorio según la legislación internacional, que ejerza una política de  neutralidad activa en el marco de sus deberes, en cuanto miembro de la  Organización de Naciones Unidas, neutralidad que se ha roto con las  declaraciones del Ministro de la Presidencia y de la Ministra de Asuntos  Exteriores, así como sus últimas actuaciones en foros internacionales y de  Naciones Unidas, donde está defendiendo, abiertamente, las tesis marroquíes de  la “Autonomía”, o la “imposibilidad de la realización del referéndum de  autodeterminación”.
 Las Organizaciones participantes en la misión  consideran que es necesario un mayor empeño del Movimiento Sindical  Internacional en apoyo a los trabajadores y al Pueblo Saharaui para que éstos  vean reconocidos e implementados sus derechos sindicales, políticos, sociales y  culturales. Consideran además que un reconocimiento y apoyo a sus  organizaciones, y en concreto a UGTSARIO, sería un importante paso adelante en  la lucha de los trabajadores y el pueblo saharaui para que vean satisfechas sus  legítimas y justas aspiraciones como pueblo que lucha por su  autodeterminación.
 CC OO, España
 Confederación Intersindical,  España
 USO, España
 ELA-STV, Euskadi
 CIG, Galicia
 CGT, Francia
 CGIL, Italia
 CGTP-IN, Portugal
 La policía marroquí nos ha seguido en todos nuestros  desplazamientos, grabando y  fotografiando nuestras actividades
  Reuniones con Instituciones y Asociaciones  marroquíes
Reunión en el Ayuntamiento con Ahmded Lakhrif,  Vicepresidente del Consejo Municipal, Parlamentario y ex-ministro; Sidi Hamdi,  Presidente del Consejo Regional (Parlamento) y Mouloud Alouat, Presidente del  Consejo Provincial, Miembro del Consejo Municipal y de  CORCAS
  Reunión con un grupo de trabajadores de Fosbrucraa  favorables a las propuestas marroquíes
 Seguimiento constante por parte de la policía marroquí  de la misión de sindicalistas europeos
 El Aaiun
  Imágenes de la reunión con los trabajadores saharauis de  FosBucraa, otras empresas y sindicalistas
 Durante la reunión con Galia Djimi  (ASVDH)
 Reunión  con la Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de los Derechos  Humanos (ASVDH)
Fuente Poemario de un Sáhara Libre
Fuente Poemario de un Sáhara Libre

















 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario