Mariem Hassan, la cantante saharaui ha sido  homenajeada en Espiello
 Una garrafa de agua fue el primer instrumento que la  denominada "voz del Sáhara", Mariem Hassan, utilizó a modo de tambor cuando tan  solo era una niña. Nació en 1958 cerca de la ciudad de Smara, en la entonces  colonia española del Sáhara Occidental, donde vivió hasta los 17 años y a causa  de la Marcha Verde, Mariem Hassan y su familia huyeron para refugiarse en un  campamento de Argelia, donde pasó veintisiete años. En la actualidad reside en  Sabadell, y anhela regresar a su tierra. "Quiero volver al Sáhara libre, al  Sáhara desocupado. Salí de allí con 17 años al exilio y me casé en un campamento  donde nacieron mis cinco hijos".
 DIARIO  DEL ALTO ARAGON  I.C.16/04/2011    BOLTAÑA.- Mujer luchadora, valiente y fuerte, defiende y  reivindica la causa de su pueblo allá donde va. "Quiero que se conozca al pueblo  saharaui y que se sepa lo que allí pasa. Son gente muy hospitalaria". Mantiene  una estrecha relación con su productor musical y amigo, Manuel Domínguez, la  persona que la descubrió y es la persona que la ha ayudado en su carrera en  solitario. "Lo conozco desde hace 15 años y es quien me empuja a seguir. A él le  debo mucho".
 Mariem Hassan abandera la causa del pueblo saharaui a  lo largo y ancho del mundo. Acaba de regresar de Australia, Nueva Zelanda y  Holanda, donde ha girado con su disco "Shouka", editado en 2010. Shouka  es el título del tema principal del disco, una cantata donde la artista  responde 30 años después a las palabras que Felipe González pronunció el 14 de  noviembre de 1976 en los campamentos de refugiados en el exilio de  Tinduf.
 En Boltaña agradeció el homenaje que le tributó la  muestra de documental etnográfico Espiello y que ella dedica al pueblo saharaui.  "Es el primer premio que me conceden a mí y a mi pueblo; es todo un honor. Llevo  35 años luchando, cantando por todo el mundo y, realmente, me siento muy  emocionada". En junio, Mariem Hassan llevará su último trabajo a Irlanda e  Inglaterra y en agosto viajará a Líbano.
 En su repertorio, interpretado en hasanía, Mariem  Hassan mezcla política, amor, naturaleza, religión, familia, amigos. "Tengo  canciones dedicadas a tres hermanos mártires, a mi mamá de 95 años, a mi hijo  enfermo, a los niños huérfanos, a un pueblo refugiado…" Ataviada con la melfa,  una túnica que cubre de los pies a la cabeza, explica que "la mujer saharauí  nunca se ha tapado el rostro. No llevamos burka ni jamás nos pondremos una  chilaba o "jellaba" como las mujeres marroquíes. Estamos más liberadas que otras  mujeres islámicas". Lo mismo sucede en la religión, "somos musulmanes, pero  nuestro modelo es totalmente contrario al fanatismo, a la  violencia".
Fuente Poemario de un Sáhara Libre
Fuente Poemario de un Sáhara Libre

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario